Imagen Cifrada

Imagen Cifrada




Imagen Cifrada es un espacio dedicado al estudio de cómo funcionan las imágenes a la hora de producir sentido y cómo constituyen otra forma de pensamiento, a saber, pensar en imagen.
Carolina Pavez






Carolina Pavez es Dra. en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte de la Universidad de Chile, Magíster y Licenciada en Artes de la Universidad Católica de Chile. Su trabajo se ha centrado en el estudio de la imagen, ya sea a través de la práctica artística (exposiciones nacionales e internacionales), guiando procesos creativos, como evaluadora especialista del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), en teoría del arte, docencia e investigación. Ha recibido financiamiento de becas FONDART y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).


Sus publicaciones giran en torno a la cuestión de la imagen desde una perspectiva estética-hermenéutica, acogiendo una amplia variedad de objetos de estudio: imágenes artísticas, filosóficas, poéticas, sapienciales, mitológicas, identitarias, oníricas, entre otras. En particular, postula a la imagen como una forma de pensamiento donde el sentido y figuración se vinculan de forma inseparable.



ORCID iD icon Registro ORCID
Selección de obras artísticas




Subir






Imagen Cifrada

Estudio de la imagen




La «imagen» no es simplemente un nuevo tema, sino que implica más bien otro tipo de pensamiento, un pensamiento que se muestre capaz de clarificar y aprovechar las posibilidades cognitivas que hay en las representaciones no verbales, que durante tanto tiempo han sido minusvaloradas.

Gottfried Boehm





La diversidad de objetos y perspectivas que proponen los estudios de la imagen confirman su transversalidad: están presentes en el arte, en filosofías, en metáforas, en mitos, en configuraciones identitarias, sociales u oníricas.


Específicamente, la perspectiva de nuestro estudio plantea que la imagen constituye una forma de pensamiento. Postula que su trama simbólica posee una lógica interna cuya estructura vincula sentido y figuración de forma coherente e indisociable. El objetivo principal es evidenciar cómo los elementos estéticos configuran sentido a la luz de una historicidad concreta y personal.


Así, el desarrollo de una estética-hermenéutica como práctica filosófica e interpretativa, busca aportar a la investigación y comprensión del pensamiento visual. Comprensión que podrá inaugurar una visión más rica y profunda de las imágenes con las que entramos en contacto.



Últimas publicaciones



Artículo: "HERMENÉUTICA SIMBÓLICA DEL LENGUAJE VISUAL: UNA IMAGEN DEL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE COMO CASO EJEMPLAR". Revista Márgenes, Universidad de Valparaiso, Chile, 2024.



Artículo: "EL SENTIDO HALLADO EN LA FIGURA: EL ZARATUSTRA DE NIETZSCHE". Revista de Filosofía, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, 2023.



Artículo: "EL DESAFÍO DE LA HERMENÉUTICA SIMBÓLICA: PENSAR EN IMÁGENES. (EL YÌ JĪNG Y OTRAS REPRESENTACIONES EJEMPLARES)" . Revista Hermenéutica Intercultural, Universidad Católica Silva Henríquez, Chile, 2023



Libro: "MENTE SIMBÓLICA: SOBRE EL SENTIDO HALLADO EN LA FIGURA", 2022.


Este ensayo de divulgación propone un modelo teórico para observar con facilidad de qué manera los símbolos, aparentemente arbitrarios, contienen una inteligencia otra que demanda sus propias modalidades de comprensión. En particular, el conocimiento del lenguaje visual/configuracional, aplicado más allá del arte y en integración con otras disciplinas, es desarrollado como una de las claves fundamentales a la hora de penetrar en lo simbólico. Descarga un extracto


Disponible en Libros del Amanecer, en Buscalibre (Chile y extranjero) y en diversas Librerías del país.







Subir








Imagen Cifrada

Tutorías de y sobre Arte




Considero valedera la prueba del lenguaje que consiste en decir que mis cuadros fueron concebidos para ser signos materiales de la libertad del pensamiento.
René Magritte





Orientada a artistas y proyectos de investigación


Las tutorías están dirigidas a guiar procesos creativos o de investigación artística, relativos tanto al desarrollo de proyectos como a la comprensión de sus fundamentos. El objetivo principal está orientado a fortalecer el desarrollo de una propuesta creativa personal, acorde a las propias experiencias, contexto y cultura del artista/investigador.


El análisis de los proyectos estimula a regular y ordenar las reflexiones, así como también a sistematizar sus argumentos. La metodología consiste en guiar el desarrollo de un proyecto progresivamente, desde el enunciado de la obra/estudio y su conformación, hasta la reflexión de la misma.


1. Génesis: enunciado de obra o ideación del proyecto. En este punto inicial se expresa breve y sencillamente la idea/imagen de la propuesta. Dependiendo de la disposición creativa (razonada, sensible, sensitiva o intuitiva) se determina el enfoque para definir la problemática o sentido presentado como cuestión.


2. Conformación idea/imagen: Se guía el desarrollo de una relación congruente entre el planteamiento (visual o teórico) y los objetivos, contenidos y motivaciones del proyecto. En este punto es crucial lograr a una coherencia global.


3. Análisis del planteamiento teórico: en el caso de que los proyectos sean presentados a convocatorias, se analiza además que los objetivos y la fundamentación argumental y teórica sean pertinentes, relevantes y coherentes con la propuesta visual o de investigación.

* El tipo y la cantidad de sesiones dependerán de las necesidades de el o la artista.



Publicaciones: teoría y curatoría



Artículo: "HERMENÉUTICA SIMBÓLICA DEL LENGUAJE VISUAL: UNA IMAGEN DEL ESTALLIDO SOCIAL EN CHILE COMO CASO EJEMPLAR". Revista Márgenes, Universidad de Valparaiso, Chile, 2024.



Artículo: “LO MODERNO EN EL ARTE MÁS ALLÁ DE LO FORMAL/CONCEPTUAL”. Revista Designio, Fundación Universitaria San Mateo, Colombia, 2022.



Artículo: “LA EFICACIA RUPTURISTA E INNOVADORA DE LA MANIOBRA DE APROPIACIÓN EN EL CONTEXTO DEL ARTE MODERNO LATINOAMERICANO”. Revista Aisthesis, Universidad Católica de Chile, 2020.



Artículo: “RETRASO O DIFERENCIA DEL ARTE MODERNISTA LATINOAMERICANO. FRANCISCO BRUGNOLI: ¿UN ARTE POP?. Revista Panambí, Universidad de Valparaíso, Chile, 2018.



Revista de Arte: “PARA QUE NUNCA SE TE OLVIDE”. Obra Catalina Mena. Revista Arte al Límite.




Curatoría exposición: "JOY-EROS", El Lavadero, Barcelona.








Subir








Contacto imagen cifrada

Contacto





Si necesitas alguna información escribirme a contacto@imagencifrada.cl
o a través del formulario.







Subir